#ElPerúQueQueremos

"La Perricholi" made in Hollywood

Publicado: 2010-08-04

El puente de San Luis Rey

Dirección:

Mary McGuckian.

Interpretación:

Robert De Niro (Arzobispo de Lima)

F. Murray Abraham (El virrey de Perú)

Kathy Bates (Marquesa de Montemayor)

Gabriel Byrne (Hermano Junípero)

Geraldine Chaplin (La abadesa)

Émilie Dequenne (Doña Clara)

Adriana Domínguez (Pepita)

Harvey Keitel (Tío Pío)

Samuel Le Bihan (Don Vicente)

Pilar López de Ayala (Micaela Villegas "La Perricholi")

John Lynch (Capitán Alvarado).

Guión: Mary McGuckian; basado en la novela "The bridge of San Luis Rey" (1927) de Thornton Wilder.

"El puente de San Luis Rey" está basada en una novela homónima de Thornton Wilder por la que le concedieron el premio Pulitzer en 1928. (...)

Es una película de época, pero no histórica, aunque algunos personajes sean reales. La ficción se desarrolla en el Perú colonial del siglo XVIII. No está rodada en Lima sino en los palacios de Uclés y Talamanca, y los exteriores en Málaga, sin embargo se ha conseguido con bastante fidelidad el ambiente de lujo pintoresco y provinciano que había en la aristocracia virreinal peruana. Si se hubiera filmado en los escenarios originales se habría podido evitar cierta tendencia a la teatralidad y el resultado seguramente habría sido más auténtico.

El Perú en esa época era una sociedad nueva que se formaba en un lugar remoto de la geografía colonial y aunque se tardaba en llegar seis meses se veía fuertemente controlado por las leyes del monarca español y las intrigas de su Corte. Ya decía el virrey que lo malo del virreinato del Perú era lo lejos que estaba de España y lo cerca que se encontraba de la Corte del Rey.

La acción gira alrededor de Micaela Villegas, conocida como La Perricholi, joven y bella actriz de teatro que mantuvo una relación sentimental con el virrey Amat poco querido por el pueblo (que en la película aparece como un grotesco funcionario) y de un puente que se desfonda en la primera escena de la película causando cinco muertes. Ricardo Palma da una imagen bastante inocente de la artista: "recitaba con infantil gracejo romances caballerescos y escenas cómicas de Alarcón, Lope y Moreto: tañía con habilidad el arpa y cantaba con donaire al compás de la guitarra las tonadillas de moda". Pero se sabe que era una mujer ambiciosa, de fuerte temperamento, que no temió al escándalo, que supo siempre defender su libertad a pesar de las constantes humillaciones de las que era objeto como actriz de comedias por parte de la pretendida aristocracia colonial; una mujer que en el fondo lo único que intentó, como todo ser humano, fue amar y ser amada. (...)

Un monje franciscano trata de averiguar el hilo desconocido que enlaza trágicamente a las cinco víctimas que se encontraban en el puente en el momento que se rompió. ¿Es el destino, el azar, la voluntad de Dios o la nuestra? Hoy la pregunta tiene mucha actualidad ante los ciento noventaiún viajeros que fallecieron en la estación de Atocha de Madrid el once de marzo de 2004. ¿Qué hizo que esas personas coincidieran precisamente en esos trenes en el momento de la tragedia? La intriga de la película consiste en encontrar si hubo una razón misteriosa o divina para cegar la vida (con c de cegar la luz que recibieron al nacer) de esos cinco viajeros reunidos ese día en el puente de San Luis Rey, y se desarrolla a través del proceso inquisitorial que se sigue contra el monje acusado de pretender desvelar los designios de Dios. Ante la aparente curiosidad ingenua del monje por conocer las circunstancias de las víctimas, el Tribunal de la Inquisición reconocía el germen de la herejía: ¿Cómo un Dios supuestamente bueno permitía accidentes y desastres naturales que causaran tanto mal en víctimas inocentes?

(...) Wilder no quiso contarnos la caída de un puente, sino el desastre del desamor: "los que no tenían capacidad para el amor (o mejor dicho, para sufrir por amor) no podía decirse que estuviesen vivos".

La novela termina con estas tres líneas:

"Hay una tierra de los vivos y una tierra de los muertos, y el puente que las une es el amor, lo único que sobrevive, lo único que tiene sentido".

Reseña de Leopoldo de Trazegnies Granda


Escrito por

litolobo

unaaldia.lamula.pe


Publicado en

Una al día

Diagnóstico: ciclotímico hiperverborreico. Bienvenidos a mi tratamiento.